La pausa de 30 días obtenida por México ante la amenaza de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos representa un respiro estratégico para el gobierno de Claudia Sheinbaum. Esta tregua, lograda tras una llamada clave entre la mandataria y el presidente Donald Trump, ha sido vista como una oportunidad para redirigir la relación económica bilateral y proteger sectores clave como el automotriz, el aeroespacial y el manufacturero. Sheinbaum destacó el valor de la unidad nacional durante esta coyuntura, enfatizando que la soberanía no está en juego y que, mediante diálogo firme y propuestas claras, México puede demostrar su papel estratégico en la economía global. La mandataria relató cómo, en momentos de alta tensión, la fortaleza de los comunicados de apoyo emitidos por cámaras empresariales le permitió negociar con convicción. En este esfuerzo conjunto, el respaldo del sector privado ha sido fundamental. Más de 300 empresarios, incluidos líderes de grandes corporaciones como Carlos Slim Domit (Grupo Carso), Daniel Servitje (Bimbo) y Claudio X. González (Kimberly Clark México), se han alineado con el gobierno para afrontar el desafío y fortalecer el Plan México, la estrategia económica de inversión sexenal. La presidenta de México logró aplazar un mes los aranceles a cambio de mandar 10,000 soldados de la Guardia Nacional a la frontera para combatir el tráfico de fentanilo que afecta a ambos países. Esta decisión le permitió ganar tiempo para negociar con Estados Unidos y evitar una crisis comercial que podría elevar el riesgo de una recesión para la economía mexicana, de acuerdo a analistas y calificadoras como Moody’s y S&P Ante el inminente riesgo de que los aranceles entren en vigor el 4 de marzo, Sheinbaum ha impulsado un enfoque de unidad nacional, reuniendo a los principales líderes empresariales del país para trabajar conjuntamente en una propuesta sólida que defienda los intereses económicos de México y resalte su papel fundamental en el comercio norteamericano. El Plan México y lo Hecho en México Una de las principales herramientas del gobierno para esta negociación es el Plan México, que busca captar 277.000 millones de dólares en inversiones y crear 1.5 millones de empleos para 2030. El plan tiene como objetivo elevar el contenido nacional en sectores estratégicos en un 15% y alcanzar un crecimiento del 25% al 28% del PIB a través de inversión privada y pública. Sectores como el automotriz, el farmacéutico, el químico y el electrónico son claves para la estrategia. Durante la reunión en Palacio Nacional, Marcelo Ebrard, secretario de Economía, instó a los empresarios a relanzar la campaña Hecho en México, que busca destacar y promover productos nacionales en mercados locales e internacionales. Este distintivo ya había sido implementado en 2017, pero ahora se revitalizará para convertirlo en una pieza esencial del desarrollo económico del país. Ebrard subrayó que cada día de este mes cuenta, por lo que se debe trabajar sector por sector para convencer al gobierno de Estados Unidos de que los aranceles son innecesarios y perjudiciales para ambos países. También pidió a los empresarios sentarse de inmediato a preparar propuestas concretas de cooperación económica. También puedes leer: Gobierno de México lanza ambicioso plan fiscal para atraer inversiones millonarias El papel de México en el comercio norteamericano Uno de los principales argumentos de México para persuadir a Trump es su importancia estratégica como socio comercial de EUA Desde 2023, México se ha consolidado como el principal proveedor de bienes y servicios para Estados Unidos, superando a China y representando el 15% de sus importaciones totales. Los sectores automotriz y agroalimentario, así como productos electrónicos y manufacturados, son esenciales en esta relación. Sheinbaum señaló que México es relevante por el volumen de exportaciones y, también, por su papel en la estabilidad de las cadenas de suministro en Norteamérica. “Debemos dejar claro que interrumpir esta relación afectaría no solo a México, sino también a la economía de EUA”, destacó la mandataria. El empresario Claudio X. González reconoció el esfuerzo del gobierno y anticipó que habrá “turbulencias” en la relación con la administración de Trump, pero aseguró que el país tiene la capacidad para superar los desafíos. “El tratado comercial con EUA y Canadá nos convierte en una potencia mundial. No debemos temer a las turbulencias, porque tenemos con qué salir adelante”, declaró. Un mes de alto riesgo y oportunidades El gobierno de Sheinbaum tiene hasta el 4 de marzo para evitar que los aranceles entren en vigor. De lo contrario, la medida podría desestabilizar la economía mexicana, generando aumentos de precios y posibles interrupciones en el comercio. Sin embargo, la presidenta del país se muestra optimista y decidida a aprovechar este mes como una oportunidad única para fortalecer los lazos bilaterales. Marcelo Ebrard admitió que la negociación con EUA comenzó en un escenario complicado, donde apenas veía un 10% de posibilidades de éxito. Sin embargo, destacó la habilidad de Sheinbaum para revertir la situación y abrir un canal de diálogo con Trump. “Estamos en buenas manos. Ahora es el momento de trabajar más unidos que nunca”, afirmó. El secretario de Economía pidió al sector privado tomar esta tregua como un periodo de trabajo intensivo para construir una propuesta integral que asegure la permanencia de México como socio estratégico de EUA y evite futuras amenazas de aranceles. Impacto potencial de los aranceles en la economía mexicana La posible imposición de aranceles del 25% sobre las exportaciones mexicanas a Estados Unidos amenaza con afectar gravemente la economía del país. De acuerdo con la BBC News, Valeria Moy, directora del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), advirtió que esta medida podría desencadenar una recesión en México, al afectar sectores clave como el automotriz, electrónico, energético y agroalimentario. Los productos más afectados incluyen partes de vehículos, semiconductores, pantallas, aguacates, cerveza y tequila. Estas exportaciones representan más del 80% del comercio mexicano con EUA. Analistas también señalan que el encarecimiento de los insumos y la pérdida de competitividad podrían afectar el empleo, las remesas y el peso mexicano. Según un informe de Standard and Poor’s, la aplicación de los aranceles podría también desestabilizar la relación construida durante 30 años bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La incertidumbre podría provocar la suspensión de inversiones en el país y afectar la cadena de suministro integrada en la región. La visión del empresariado mexicano El respaldo de los empresarios ha sido contundente. Carlos Slim Domit calificó el acuerdo como “un buen resultado inicial”, pero advirtió que el éxito dependerá de acelerar el desarrollo del Plan México y de fortalecer la inversión en sectores productivos clave. Por su parte, Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), destacó que el mes otorgado es suficiente para establecer un diálogo permanente y sólido con Estados Unidos. Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, elogió el liderazgo de Sheinbaum y resaltó el papel de las mujeres mexicanas en la resolución de crisis complejas. “Las mujeres mexicanas hacemos milagros. Este logro es prueba de ello”, afirmó durante la reunión. Con la amenaza de los aranceles aún latente, el gobierno de México enfrenta una misión a contrarreloj. No obstante, la unidad entre el sector público y privado ha sido clave para mantener el optimismo y avanzar en la búsqueda de una solución negociada. El trabajo coordinado durante este mes será determinante para evitar un golpe económico y reafirmar a México como un socio comercial indispensable para Estados Unidos. Mantente al día con las últimas tendencias y estrategias en el mundo de los negocios. ¡Suscríbete a nuestro newsletter! Con información de: El País, Animal Político, Fast Company y BBC News